Este libro emerge, como en viejos relatos, de una palabra, “archivería”, cuyo sufijo, tan enigmático como polisémico, asume en este caso la traducción de un oficio ejercido de modo conjunto por un grupo de investigadores, nucleados en torno a un proyecto que registra varios años sin cesar de renovarse, tanto en sus oficiantes como en sus objetivos.

Y aunque la archivería aparezca como reapropiación de un término que de tan encapsulado suena a neologismo, resume una operación dialéctica que aproxima antiguo y nuevo, pulsión y razón, expansión y concentración y, sobre todo, cierta tensión artesanal, casi artística, en la práctica y en la búsqueda teórica consecuente. Por esa identificación conceptual que la breve descripción de los trabajos espera mostrar, hicimos nuestra esa palabra acuñada por un amigo querido que sigue viviendo en ella.

Urgida por la afirmación de que la inquietud que produce la palabra “es para nosotros una oportunidad de dar consistencia a la lengua” que se construye al interior de los equipos de trabajo, me pregunto: ¿de qué lengua hablamos?, ¿con qué matices y variaciones la hablamos?, ¿con qué sismógrafo registrar sus movimientos en diferentes lenguajes? Y aunque por obra del azar mi pregunta pueda remitir a un libro editado hace poco en torno a un tema semejante, lo transitamos de manera diferenciada ya que en nuestro grupo de trabajo la lengua del archivo circula como diálogo entre lenguajes.

Sospecho que primordialmente lo que el grupo viene definiendo como tarea fue comprender la lengua memorizante del archivo, hecha de temporalidades con distinto espesor heterotópico, pero con la misma intención selectiva de guardar como documento la huella de una presencia humana en fuga: una letra, una imagen, un papel, una obra o un momento de la experiencia o de la acción. Y de esa comprensión primera fue naciendo una traducción interpretativa en trabajos orientados en direcciones variadas que siguieron las pautas del interés específico de uno o de varios integrantes, casi siempre movilizados por las políticas y usos del archivo. Trabajos que exploran la potencialidad arcóntica de diferentes materialidades discursivas modeladas en ciertos corpus representativos y vinculadas al cuerpo social, sin perder nunca de vista el eje de la investigación proyectada acerca de la multiplicidad de formas y tensiones que, especialmente en la actualidad, adquiere el conocimiento producido y vehiculizado mediante los archivos.

Pampa Arán

También te podría gustar...